miércoles, 12 de septiembre de 2012

Una Maravilla Natural que muere de a pocos


Escrito por: Omer Zurita Zurita  (*)      

El Lago Titicaca, hasta los años 70 y 80 lucia cristalino y transparente, nacido en lo más alto y fresco de nuestro Perú profundo. Esta hermosura, entonces contaba con abundante flora y fauna que daba vida al lago. Sus aguas contaban con abundantes peces, como el pejerrey y la trucha, sus aves, como el pato silvestre y la parihuana, que simbolizó históricamente los colores de nuestra bandera peruana.

Sus  árboles y toda la flora que rodeaban al lago, las algas dentro del agua, se veían claras y uniformes que daba alegría y satisfacción navegar sobre el, disfrutando la brisa suave y fresca, que a la vez acariciaba la fresca mañana, el hermoso mediodía, y todo el atardecer, haciendo sentir una enorme felicidad a quienes lo visitaban.

Quien ahora recuerda la añeja frase u ocurrencia,  quizás cuando éramos niños y jugábamos en el colegio diciendo: “TITI PARA PERU Y… PARA BOLIVIA”, está completamente equivocado. Porque el maloliente panorama que se vive en este momento, daría a entender todo lo contrario.

Desde las cloacas del departamento  de puno, y algunas ciudades como: Ilave y el distrito de Desaguadero en la frontera con Bolivia, se arrojan aproximadamente 150 litros de aguas residuales por segundo sobre el Titicaca. Toneladas de desechos matan la flora y fauna en unos 16 km2. Un olor fétido invade los barrios que miran hacia el lago y cuando la brisa es soplada por el viento, la pestilencia cubre toda la capital del altiplano.

Esa es la razón por el cual ha desaparecido la flora y fauna silvestre del lago. Las pocas aves que quedaban están desapareciendo de apocos. Ni que decir de los peces, en la bahía del lago han desaparecido por completo, cuentas algunos pobladores. Eso es por la causa de miles de toneladas y desechos que se arrojan y generan mal olor, las aguas, ya han perdido su capacidad de renovación debido a la falta de oxigeno. ¡NO HAY VIDA YA!.

Hoy en día,  la penosa situación que venimos teniendo todos los peruanos, ha hecho que organismos internacionales financien grandes proyectos para descontaminar el espejo de agua. Ahora la pregunta es.  ¿Se podrá descontaminar el lago? Creemos que todo es posible y con la ayuda de todas las autoridades locales y nacionales destierren la indiferencia y lideren una campaña para descontaminar la bahía del Titicaca, antes de que sea tarde.

LA GRAN AMENAZA ES QUE CADA DIA  QUE PASA, UNA MANCHA VERDOSA Y  CONTAMINANTE SE VA EXTENDIENDO COMO UN CANCER, SOBRE LA SUPERFICIE DEL LAGO.

(*) Estudiante de Producción Agropecuaria del I.E.S.T.P “Centro de Formación  Profesional Binacional”, Mallares, provincia Sullana, Piura-Perú.

No hay comentarios:

Publicar un comentario